La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprueba una inversión de 350.010 euros para el proyecto Life Iberlince
La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio, María Jesús Serranos, ha participado en Madrid en la reunión de
de Medio Ambiente en la que se han abordado, entre otros asuntos, el reparto
del Fondo del Patrimonio Natural y el
estado de los Planes Hidrológicos en Cuencas.
En relación con el reparto de
fondos de naturaleza, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente ha destinado un total de 350.010 euros para el proyecto LIFE Iberlince
para la conservación del lince ibérico. En este programa europeo, coordinado y
liderado por
de Andalucía, participan también las Comunidades Autónomas de Castilla
así como socios privados y Portugal.
En declaraciones a la prensa, la
consejera ha destacado la cooperación entre todas las instituciones y
particulares para la puesta en marcha de esta iniciativa y “el compromiso de
preservación del lince ibérico, una labor reconocida por
permitido reforzar e incrementar las poblaciones de esta especie en peligro
crítico de extinción”.
Respecto al estado de aprobación de
los Planes Hidrológicos de Cuencas, Serrano ha subrayado que Andalucía “está
haciendo bien su trabajo y que a finales de 2014 podrían tener realizados los
nuevos planes de las cuencas intracomunitarias andaluzas (Mediterránea,
Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras)”, que se desarrollan en el marco del segundo Ciclo de
Planificación 2015-2021 de
norma tiene como objeto prevenir el deterioro y mejorar el estado de los
ecosistemas acuáticos, así como promover el uso sostenible del agua.
El Plan Hidrológico para cada una de las
demarcaciones establecerá los objetivos y líneas estratégicas para la gestión
del agua y del medio ambiente hídrico de cada cuenca, coordinará e integrará
los distintos planes, además de permitir la intervención en el mismo de otras
administraciones y partes interesadas. De forma paralela, se deberán acometer
los trabajos establecido en
Directiva
el medio ambiente y llevar a cabo
Estratégica.
Grupo de trabajo
Aunque
Consejería
consejera ha recordado que respecto al proyecto de Ley de Evaluación Ambiental,
la posición de
es contraria a la aprobación de esta normativa ya que no introduce novedades
significativas a
vigente y, por el contrario establece una regulación menos exigente, más permisiva
y, por tanto, menos garantista desde una perspectiva de prevención. Igualmente
tampoco se reducen los plazos de tramitación de los procedimientos.
Además la nueva norma contempla la
creación de Bancos de Conservación de la
naturaleza, un nuevo instrumento de mercado para compensar, reparar o restaurar
las posibles pérdidas de valores naturales, que según la consejera “se puede
convertir en un medio para justificar la viabilidad de proyectos inviables”. En
este sentido, Serrano ha señalado que
figura ya que la compensación se puede realizar en un lugar diferente, incluso
en otra Comunidad autónoma, del espacio que se haya deteriorado o dañado. Para
Serrano este proyecto conduce a la descoordinación entre las comunidades
autónomas y el Estado, puesto que se suprimen regulaciones ya establecidas.
Consejo Consultivo
La consejera ha participado también
en la reunión del Consejo Consultivo de Política Medioambiental para Asuntos
Comunitarios, en la que se han tratado, entre otros aspectos, la propuesta de
Directiva del Parlamento y del Consejo para que los estados miembros tengan la
posibilidad de restringir o prohibir el cultivo de organismos modificados
genéticamente, en su territorio. En este sentido, la consejera ha afirmado que
Andalucía, también apoya la necesidad de poder limitar o impedir en ciertas
zonas, como las de importancia de ciertos hábitats o de producción de alimentos
bajo etiquetas y procedimientos de calidad, el cultivo de estos organismos.
Protocolo para la conservación del
quebrantahuesos
Por
último, Serrano, como titular de Medio Ambiente del Gobierno andaluz, ha rubricado
un protocolo entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
y otras doce comunidades autónomas para la conservación del quebrantahuesos. Un
acuerdo que viene a reforzar las políticas de protección que se desarrollan
vinculadas a esta especie en peligro de extinción y a impulsar acciones
futuras.
Desde
Andalucía se viene trabajando desde hace años en este sentido gracias al
Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos. En el marco de este proyecto,
Ambiente y Ordenación del Territorio cuenta con el centro de cría de Guadalentín,
en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Un centro
de referencia gestionado por
Gypaetus
autónoma a largo plaza de la especie. En concreto, el 32% de los ejemplares que
nacen en cautividad en todo el continente lo hacen en este espacio.